Se llama CIENCIA al conjunto de conocimientos, obtenidos mediante la observación, la experimentación y el razonamiento, aplicando una series de pasos que permite asegurar que las conclusiones a las que se llegue sean válidas; es decir, que para arribar a ese tipo de conocimientos se utiliza el MÉTODO CIENTÍFICO.
TRABAJO PRÁCTICO:
MÉTODO CIENTÍFICO
– LEYES Y TEORÍAS CIENTÍFICAS – MODELO CIENTÍFICO
1.
¿Cuál
es la diferencia entre ciencia fáctica y ciencia formal? ¿Dentro de cuál de
ellas se ubica la física?
2.
¿Cuáles
son los pasos del método científico?. Explicar brevemente cada uno.
3.
Analiza
la investigación del médico belga Van Helmont y responde:
a.
¿Cuál
fue la pregunta que se formuló?
b.
¿Cuál
fue la primer hipótesis planteada? ¿Resultó ser verdadera?
c.
¿Cuál
fue la otra hipótesis que planteó? ¿Es correcta esta segunda hipótesis?
4.
¿Qué
es una hipótesis?
5.
¿Para
qué se formula una teoría científica y cuáles son sus características?
6.
¿Podemos
afirmar que una teoría explica exactamente lo que ocurre en realidad?
7.
¿A
qué se llaman leyes científicas?
8.
Menciona
un ejemplo de ley científica y uno de teoría científica
9.
¿A
qué se llama paradigma? ¿Cuándo se produce una revolución científica?
10. El cambio de la teoría geocéntrica a
la teoría heliocéntrica es un ejemplo de revolución científica. Responde:
a.
¿En
qué siglo ocurrió?
b.
¿Qué
proponía la teoría geocéntrica?
c.
¿Qué
establece la teoría heliocéntrica? ¿Quiénes fueron sus impulsores?
d.
¿Por
qué Galileo Galilei fue escuchado, mientras que otros científicos no?
11. ¿Qué son los modelos científicos y
para qué sirven?
12. ¿Cuál es la finalidad de la
investigación científica?
13. Explica con tus palabras la siguiente
frase “La ciencia es provisional y perfectible
14. Redacta
una breve biografía de un científico.
(Toda
biografía debe incluir como mínimo: año de nacimiento y muerte, nacionalidad,
área de la ciencia en la que se destacó e investigaciones o logros más
importantes de su carrera científica)
Nombre:
___________________________________
Pasos del método científico (diagrama de flujo)
OBSERVACIÓN
ß
Definición del
problema
ÞÞÞ ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS
ß
NO Ý
|
ß
ÜÜÜ ¿La hipótesis es
verdadera?
ß
SI
NUEVOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
CUADRO COMPARATIVO
|
Definición
|
Características
|
Ejemplo
|
Hipótesis
|
Posible explicación sobre algún hecho observado
|
-Debe ser puesta a prueba mediante experimentación
-No permite introducción de cambios; si no es buena para
explicar los hechos, es descartada.
-No es predictiva
|
“Las plantas obtienen el alimento para crecer del suelo”
|
Teoría
|
Ideas o razonamientos que permiten encontrar relaciones
entre los hechos que explican y predecir futuros resultados
|
-Están siempre abiertas a futuras revisiones.
-Son dinámicas, permitiendo la introducción de cambios, en
función de nuevos datos.
-Es una aproximación a la realidad (la mejor explicación
encontrada hasta el momento)
|
Teoría de la Evolución
Teoría del Big Bang
|
Ley
|
Teorías que han resistido investigaciones posteriores y
que se verifican en todo tiempo y lugar
|
-Están asociadas a fórmulas (relaciones cuantitativas que
vinculan distintos fenómenos)
-Son permanentes e invariables
|
Ley de gravitación universal
Ley de Coulomb
Ley de Ohm
|
Modelo
|
Representaciones simplificadas de la realidad, de manera
que resulta más fácil comprenderla
|
-Permiten realizar predicciones de acontecimientos que no
han sido observados aún
-Debe ser lo más simple posible
|
Modelo atómico
Modelo de doble hélice del ADN
Modelo de corriente eléctrica
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario