jueves, 30 de marzo de 2017

¿Inteligencia o garra?

En japón hay un lema que dice "La disciplina, tarde o temprano, vencerá a la inteligencia"... Mirá el video y contame: ¿Qué opinión te merece? ¿Cuánta disciplina hay en tu día a día?


sábado, 18 de marzo de 2017

Ciencia: frases para reflexionar...

Aquí van unas frases sobre ciencia que encierran mucha sabiduría:

"La ciencia es provisional y perfectible"

"La ciencia se compone de errores, que a su vez son los pasos hacia la verdad"

"La ciencia es como la tierra; sólo se puede poseer un poco de ella" (Voltaire)

"Ciencia es todo aquellos sobre lo cual cabe siempre discusión" (W. Pauli -Físico - Premio Nobel)

Los pasos de la investigación científica

La FÍSICA es una ciencia.... ¿Pero qué es "ciencia"?

Se llama CIENCIA al conjunto de conocimientos, obtenidos mediante la observación, la experimentación y el razonamiento, aplicando una series de pasos que permite asegurar que las conclusiones a las que se llegue sean válidas; es decir, que para arribar a ese tipo de conocimientos se utiliza el MÉTODO CIENTÍFICO.


TRABAJO PRÁCTICO:
MÉTODO CIENTÍFICO – LEYES Y TEORÍAS CIENTÍFICAS – MODELO CIENTÍFICO

1.    ¿Cuál es la diferencia entre ciencia fáctica y ciencia formal? ¿Dentro de cuál de ellas se ubica la física?
2.    ¿Cuáles son los pasos del método científico?. Explicar brevemente cada uno.
3.    Analiza la investigación del médico belga Van Helmont y responde:
a.    ¿Cuál fue la pregunta que se formuló?
b.    ¿Cuál fue la primer hipótesis planteada? ¿Resultó ser verdadera?
c.    ¿Cuál fue la otra hipótesis que planteó? ¿Es correcta esta segunda hipótesis?
4.    ¿Qué es una hipótesis?
5.    ¿Para qué se formula una teoría científica y cuáles son sus características?
6.    ¿Podemos afirmar que una teoría explica exactamente lo que ocurre en realidad?
7.    ¿A qué se llaman leyes científicas?  
8.    Menciona un ejemplo de ley científica y uno de teoría científica
9.    ¿A qué se llama paradigma? ¿Cuándo se produce una revolución científica?
10.  El cambio de la teoría geocéntrica a la teoría heliocéntrica es un ejemplo de revolución científica. Responde:
a.    ¿En qué siglo ocurrió?
b.    ¿Qué proponía la teoría geocéntrica?
c.    ¿Qué establece la teoría heliocéntrica? ¿Quiénes fueron sus impulsores?
d.    ¿Por qué Galileo Galilei fue escuchado, mientras que otros científicos no?
11.  ¿Qué son los modelos científicos y para qué sirven?
12.  ¿Cuál es la finalidad de la investigación científica?
13.  Explica con tus palabras la siguiente frase “La ciencia es provisional y perfectible
14.  Redacta una breve biografía de un científico.
(Toda biografía debe incluir como mínimo: año de nacimiento y muerte, nacionalidad, área de la ciencia en la que se destacó e investigaciones o logros más importantes de su carrera científica)

Nombre: ___________________________________


 Texto para realizar el TRABAJO PRÁCTICO





Pasos del método científico (diagrama de flujo)

OBSERVACIÓN
ß
Definición del problema
ß
ÞÞÞ ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS
ß
         
NO Ý 
COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DE LA HIPÓTESIS
ß
ÜÜÜ ¿La hipótesis es verdadera?
ß SI

NUEVOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS



CUADRO COMPARATIVO 


Definición
Características
Ejemplo
Hipótesis
Posible explicación sobre algún hecho observado
-Debe ser puesta a prueba mediante experimentación
-No permite introducción de cambios; si no es buena para explicar los hechos, es descartada.
-No es predictiva
“Las plantas obtienen el alimento para crecer del suelo”
Teoría
Ideas o razonamientos que permiten encontrar relaciones entre los hechos que explican y predecir futuros resultados
-Están siempre abiertas a futuras revisiones.
-Son dinámicas, permitiendo la introducción de cambios, en función de nuevos datos.
-Es una aproximación a la realidad (la mejor explicación encontrada hasta el momento)
Teoría de la Evolución
Teoría del Big Bang
Ley
Teorías que han resistido investigaciones posteriores y que se verifican en todo tiempo y lugar
-Están asociadas a fórmulas (relaciones cuantitativas que vinculan distintos fenómenos)
-Son permanentes e invariables
Ley de gravitación universal
Ley de Coulomb
Ley de Ohm

Modelo
Representaciones simplificadas de la realidad, de manera que resulta más fácil comprenderla
-Permiten realizar predicciones de acontecimientos que no han sido observados aún
-Debe ser lo más simple posible
Modelo atómico
Modelo de doble hélice del ADN
Modelo de corriente eléctrica

martes, 14 de marzo de 2017

Conversión de unidades

Pasar un valor de una unidad de medida a otra nos permite expresar un dato en la unidad adecuada y comprender mejor la información que nos brinda ese valor.

Algunos ejercicios más para seguir practicando...


1.  13.245 min ® h
2.  780.000 seg ® h
3.  8,436 hg ® mg
4.  155 cm ®  hm
5.  12.500 m ® pies                        (Equivalencia 1 pie = 0,3048 m)

6. Tengo los siguientes aparatos electrónicos:
   a.    TV 29”  (pulgada)
   b.    LCD 32”
   c.    Tablet 7”
   Sabiendo que 1” es igual a 2,54 cm y que las pulgadas de un aparato representan la medida de la diagonal interna de la pantalla, calcular cuántos cm de diagonal interna tiene cada aparato.

7. Teniendo en cuenta la siguiente tabla de conversión de unidades de distancia, calcular:
Km
Millas
Yardas
1
0,621
1,093
1,609
1
1,760
0,914
0,568
1
   a.    ¿Cuántos km son 450 yardas?
   b.    ¿Cuántas millas son 3022 km?
   c.    ¿Cuántas yardas son 650 millas?

8.     Dado el siguiente tiempo: 5hs 34min 720seg, convertir:
   a.    A horas     b.  a minutos      c. a segundos

9.    Una pileta tiene 10,4 pies de profundidad,
   a.    ¿cuántos metros son?       (Equivalencia 1 pie = 30,48 cm)
   b.    ¿A cuántos pies equivale 1 metro?

10.    Un día de presión alta el barómetro mide 756 mmHg (milímetros de mercurio), ¿de cuántos hPa (hectopascales) se trata)  Equivalencia 760 mmHg = 1013,3 hPa

11.    Dados 23,7 metros, expresar en km, cm y mm

12.    Dados 865 gr expresar en kg y mg.

13.    Un ciclista obtuvo el primer puesto con un tiempo de carrera de 8100 seg.  Expresar este tiempo en horas, min y segundos

14.    El nudo es una medida de velocidad usada tanto en la navegación marítima y aérea como para medir velocidad de los vientos. 1 nudo equivale a 1,852 km/h. Vientos de 100 km/h, ¿a cuántos nudos equivaldrían?

15.    ¿Quién se desplaza más rápido, un motociclista que se desplaza a 30 km/h u otro que se desplaza a 30 m/s?





sábado, 11 de marzo de 2017

Inteligencias Múltiples

Todos somos INTELIGENTES.... ¿Con qué tipo de inteligencia te identificás?...

LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Los 8 tipos de inteligencia según Howard Gardner

¿Qué es la inteligencia según este psicólogo?
La inteligencia es «la capacidad desarrollable de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».
La inteligencia no sólo se reduce a lo académico sino que es una combinación de todas las inteligencias.

Los 8 tipos de Inteligencia
La inteligencia se puede agrupar en 8 diferentes tipos:

1) Inteligencia lingüística
Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia.
·         Capacidades implicadas: capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar.
·         Habilidades relacionadas: hablar y escribir eficazmente.
·         Perfiles profesionales: líderes políticos o religiosos, poetas, vendedores, escritores, etc.

2) Inteligencia musical
También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen los grandes músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.
·         Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.
·         Habilidades relacionadas: crear y analizar música.
·         Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos musicales, etc.

3) Inteligencia lógica matemática
Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia, éste es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia. En las culturas antiguas se utilizaba éste tipo de inteligencia para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias.
·         Habilidades relacionadas: capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
·         Perfiles profesionales: economistas, ingenieros, científicos, etc.

4) Inteligencia espacial
Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la tienen profesiones tan diversas como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración.
·         Capacidades implicadas: capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
·         Habilidades relacionadas: realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.
·         Perfiles profesionales: artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.

5) Inteligencia corporal – kinestésica
Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas, cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño.
·         Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
·         Habilidades relacionadas: utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.
·         Perfiles profesionales: escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc.

6) Inteligencia intrapersonal
Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos. Y aunque se dijo que nuestros sentimientos si deben ayudar a guiar nuestra toma de decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.
·         Capacidades implicadas: capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio.
·         Habilidades relacionadas: meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.
·         Perfiles profesionales: individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.

7) Inteligencia interpersonal
Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Esta basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un complemento fundamental de las anteriores, porque tampoco sirve de nada si obtenemos las mejores calificaciones, pero elegimos mal a nuestros amigos y en un futuro a nuestra pareja. La mayoría de las actividades que a diario realizamos dependen de este tipo de inteligencia, ya que están formadas por grupos de personas con los que debemos relacionarnos. Por eso es indispensable que un líder tenga este tipo de inteligencia y además haga uso de ella.
·         Capacidades implicadas: trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.
·         Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.
·         Perfiles profesionales: administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.

8) Inteligencia naturalista
Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos son quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro alrededor es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos naturales con los que vivimos.