miércoles, 16 de agosto de 2017

El "abuso" de los auriculares

Información de interés general

Les dejo aquí unos artículos periodísticos, con información médica y científica, sobre el daño que puede provocar a la audición el "mal uso" de los auriculares. Ojalá nos informemos, modifiquemos malos hábitos y transmitamos la información a otros compañeros.

"La pérdida de audición debido a la música fuerte es a menudo indolora y gradual, lo cual provoca que sólo te des cuenta cuando ya es demasiado tarde".
_________________________________________________________________________
Fuente: www.diadia.com.ar  Periódico de Córdoba  (Sección: Tu salud) Fecha: 30/05/2014

El uso de auriculares disminuye la audición

Alrededor del 10% de las personas que usa auriculares a un volumen muy alto experimenta pérdidas auditivas. Con el tiempo, el daño puede ser irreversible.
En Argentina hay un promedio de 1,5 celulares por cada habitante. Todos estos aparatos vienen de fábrica con un auricular entre sus accesorios. Si a eso se le suma que la mayoría elige este receptor para escuchar música o la radio mientras va por la calle o está su casa, la ecuación es simple: casi todos los argentinos usan auriculares. Aunque, ¿lo hacen de manera correcta, conscientes del impacto que puede generar su uso en la audición?
Diversos estudios científicos demostraron que entre un 5% y un 10% de las personas que utilizan auriculares a un volumen muy alto presenta pérdidas auditivas con el correr del tiempo.
Muchos especialistas ya hablan de la sordera de los reproductores digitales para graficar el aumento de jóvenes con problemas de audición propios de los adultos mayores. Es que entre el manos libre del celular, los aparatos para reproducir música y la moda de los receptores envolventes, hoy en día el audio pasa por estar enchufado permanentemente a los auriculares.
Aunque existen otros factores que intervienen en la pérdida de audición, bajar el volumen es el consejo más extendido entre los expertos. Mónica Matti, gerente de Formación y Calidad de Gaes Centros Auditivos, explicó a Tu Día que la pérdida de audición conlleva otros problemas mayores que son fácilmente evitables. “Los resultados de la pérdida de audición son variados y lo peor es que pueden llevar a situaciones de deterioro de la conversación normal, la dificultad para relacionarse, la disminución del rendimiento académico y laboral, y un claro sentido de aislamiento, soledad y depresión”, subrayó.
La clave: bajar el volumen
La exposición a niveles de sonido menores a 70 dB (decibelios) no produce daño auditivo, independientemente de su duración. Pero si este umbral sube a 85 dB, por más de 8 horas diarias, puede ser un factor de riesgo para la audición. Así las cosas, el daño está relacionado con la presión sonora y el tiempo de exposición.
Según los resultados preliminares del Estudio sobre la Audición, el 78% de los argentinos considera que vive en una población ruidosa. “Sin notarlo, estamos expuestos a los factores negativos del ruido. El síntoma principal del trauma acústico crónico es una sensación de ensordecimiento, que se convierte en una clara hipoacusia o sordera”, detalló Matti.

¿Cómo cuidarse?
Prevenir el trauma acústico y las infecciones del oído.
No exponerse a sonidos fuertes, como en los recitales.
No abusar de los auriculares.



Fuente: www.infobae.com  21 de septiembre de 2012

Los oídos pueden sufrir daños irreversibles por efecto de los ruidos

Escuchar música a excesivo volumen durante mucho tiempo produce lesiones más graves que las que genera en un instante el motor de un avión al despegar. Los auriculares, ¿culpables o inocentes?
 “La exposición a un ruido muy fuerte en un período corto de tiempo, por ejemplo una explosión, causa daño celular que, tratada a tiempo, puede llegar a revertirse, explicó a Infobae el otorrinolaringólogo Carlos Boccio, jefe de servicio en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Por el contrario, sonidos de gran intensidad, escuchados durante un período prolongado, generan un daño permanente en estas células”. 
¿Cómo se explica esto? “Las células del oído interno, dice Boccio, tienen capacidad de adaptación sólo cuando el estímulo es limitado en el tiempo”. Cuando se produce el trauma acústico, las células sufren una especie de “atontamiento”. Si se realiza la consulta rápidamente, en lo que se llama período de ventana terapéutica, se pueden intentar alternativas farmacológicas para sacar a las células de ese estado, aunque no siempre con éxito, explica el doctor. En los otros casos, al haber pasado más tiempo, el daño celular se convierte en permanente, porque las células pasaron por ese período de lesión reversible y no fueron rescatadas. Por esto la prevención cobra tal importancia
Con la música a cuestas 
La proliferación de dispositivos portátiles para escuchar música en todo momento, mientras se viaja, se trabaja o estudia, han generado un aumento de consultas por problemas auditivos y permiten pronosticar, salvo que se haga una intensa prevención, una epidemia de sordera prematura en los próximos años. 
Boccio, cuya especialidad es la otología, se muestra de todos modos optimista, cuando asegura que “el aumento de las consultas por este tema va de la mano de la concientización al respecto, principalmente entre los adolescentes y adultos jóvenes, quienes concurren con la inquietud de un posible daño auditivo luego de exponerse a sonidos muy intensos, como los de un recital por ejemplo o ante el inicio de algún síntoma que les llame la atención”. 
“En realidad –aclara Boccio-, el daño auditivo se produce, no por el uso de auriculares en sí, sino por el volumen al que se escuchan los dispositivos musicales. Dada la contaminación sonora con la que convivimos en la ciudad, tendemos a escuchar música más fuerte, para intentar tapar el ‘ruido ambiente’. Se sabe que la intensidad sonora que alcanzan los reproductores portátiles, las discotecas, los cines y los nuevos equipos de audio puede dañar la audición a edades muy tempranas, de manera imperceptible en los primeros años de exposición al ruido”. 
Un sonido que supere los decibeles recomendables para el humano o que dure más tiempo del aconsejado lesiona las células del oído interno. 
¿Importa la forma del auricular que se usa? 
Boccio insiste en que “el daño se debe principalmente al volumen” pero señala que inciden también “el tiempo de exposición continua al sonido y el tipo de auricular utilizado”. 
En ese sentido, agrega: “Se recomienda el uso de modelos que se coloquen sobre las orejas en lugar de aquellos que se introducen en el oído, ya que los primeros tienden, de por sí, a disminuir los ruidos externos.  Existen, inclusive, nuevos dispositivos diseñados para garantizar una mayor tasa de supresión del ruido externo, lo que favorecería la escucha a menor volumen”.
Reduciendo el daño 
El oído humano tolera como máximo 80/85 dB (decibeles) durante un período máximo de 8 horas antes de que comience a producirse el daño en las células del oido interno, explica Boccio. Y ejemplifica: “Cuando estando cerca de una persona que escucha un dispositivo musical portátil, podemos oír la canción que está sonando, se ha superado claramente esta intensidad. Esa es una forma fácil de darse cuenta, por ejemplo, de que debemos decirles a nuestros hijos que bajen el volumen”. 
Exponerse al ruido de una turbina de avión (140 dB) sin protección auditiva causa daño instantáneamente, escuchando el MP3 a 100 dB, la injuria celular se inicia entre los 7 y 15 minutos y, finalmente, el ruido de una aspiradora o la permanencia en un lugar ruidoso (80 dB) comienza a generar daño a partir de las 8 horas, advierte Boccio. “Por esto, agrega, la OMS recomienda no superar la exposición a 85 dB por más de 8 hs al día, aunque nuevas publicaciones sugieren disminuir la intensidad hasta 80 dB”.
 ¿Qué pueden hacer para evitar el daño quienes no deseen privarse de escuchar música mientras viajan, estudian o usan la computadora? 
El doctor Boccio sugiere tres cosas “simples”: 
  1. Cambiar el tipo de auriculares, intentando elegir siempre los que cubren la oreja por fuera.
  2. Mantener el volumen bajo: una buena guía es usar el volumen a la mitad de lo que permite el dispositivo.
  3. Limitar el tiempo de escucha o protegerse. Es importante dar a los oídos períodos de reposo; en discotecas o recitales, donde el volumen suele ser excesivamente alto o molesto, es recomendable usar tapones en los oídos.




¿Es malo para los oídos usar auriculares?
La audición forma parte de los cinco sentidos que nos permiten relacionarnos con nuestro entorno. Imagina… ¿Cuán difícil sería vivir sin alguno de ellos?
El siguiente artículo está orientado al uso cada vez más común de los auriculares y sus efectos perjudiciales para la salud si no aprendemos a usarlos correctamente.
Descripción: http://ib.adnxs.com/getuid?http%3a%2f%2fdis.criteo.com%2frex%2fmatch.aspx%3fc%3d11%26uid%3d%24UIDEs importante aprender a valorar el sentido de la audición, una simple costumbre que se ha hecho moda en los últimos tiempos puede ocasionar pérdida paulatina y permanente de la capacidad auditiva.
Los volúmenes altos nos perjudican porque nuestros oídos no están preparados para soportarlos, en concreto a más de 80 decibeles empiezan los daños.
Un hábito común, sobre todo entre los jóvenes de hoy día, consiste en escuchar música a intenso volumen a través de auriculares conectados a celulares o reproductores de música en el momento de realizar ejercicios, caminatas, u otras actividades.
Para que el auricular no dañe nuestros oídos y como consecuencia nuestra audición debemos llevar en cuenta ciertos consejos que iremos comentando a continuación:
  • En primer lugar debemos saber que los auriculares en forma de orejeras son mucho mejores que los que se insertan en el oído, al introducirlos en el canal auditivo el impacto del sonido es mayor.
  • No debes escuchar música por más de una hora seguida. En caso de hacerlo descansa al menos 5 minutos por cada hora para evitar daños posteriores.
  • El volumen no debe superar el 60 % del máximo.
  • Si te encuentras en el bus te sentirás en la necesidad de aumentar el volumen de la música debido al ambiente ruidoso, y por supuesto eso no es recomendable.
  • Evita compartirlos con otra persona, los auriculares guardan bacterias en su interior que pueden causarte infecciones peligrosas y dolorosas. Si los compartes asegúrate de desinfectarlos por medio de alcohol y un paño de tela.
  • No te acostumbres a usar los audífonos todo el tiempo y por largos periodos, limítate a hacerlo cuando sea realmente necesario. Recuerda que la audición en muy importante en nuestra vida como para perderla lentamente.
Si no cuidas tus oídos de la manera en que se merecen puedes exponerte a daños irreversibles como la pérdida auditiva a causa del exceso en tiempo y volumen al usar los auriculares.
Debe llamar tu atención si luego que sacarte los auriculares sientes como zumbidos. Esta situación es una señal de estar sufriendo fatiga auditiva.

¿Qué es la fatiga auditiva?

Se denomina así a una disminución temporal de la audición que aparece tras la exposición prolongada a ruido intenso. En este caso no se produce lesión auditiva permanente. La persona se recupera totalmente entre 2 y 16 horas luego de la exposición.
Una fatiga prolongada no permite la recuperación total y se puede producir hipoacusia (pérdida de sensibilidad auditiva) permanente.

 

Atención…

Las consultas a causa de pérdida de audición son cada vez mayores y en personas más jóvenes. La moda y los avances de la tecnología día a día imponen hábitos que no son del todo saludables.
Se insta a los padres de adolescentes a prestar atención a las horas que sus hijos pasan frente a la computadora, escuchando música a través de auriculares. Los perjuicios pueden afectar la vida familiar, social y por supuesto las actividades educativas.
Un niño o joven puede ver afectado su rendimiento escolar a causa de problemas auditivos. Aparte de pérdida de sensibilidad auditiva el hecho de estar expuestos a volúmenes muy altos puede generar náuseas, vómitos, estrés, migrañas, mareos, depresión, entre otros.

Debes consultar con tu médico en caso de sufrir fatiga auditiva de manera frecuente. Recuerda que puedes terminar con lesiones auditivas permanentes.

lunes, 14 de agosto de 2017

Electrostática: repaso para evaluación

Evaluación ELECTROSTÁTICA   -Temas a estudiar-

     1.       ¿Qué estudia la electrostática?    
     2.       Electricidad y materia: ¿A qué se deben los fenómenos eléctricos? ¿Cuándo un átomo queda cargado negativamente? ¿Y positivamente?
     3.       Materiales conductores y aislantes: características y ejemplos de cada uno.
     4.       Formas de electrizar un cuerpo (frotamiento, contacto con cuerpo cargado, inducción). ¿En cuales hay transferencia de electrones?
     5.       Unidad de medida de carga eléctrica, conversión a kC y mC
     6.       Leyes de la electrostática: ¿qué dice cada una?

     7.       Ley de coulomb: ¿qué pasa con la fuerza electrostática si aumentan las cargas eléctricas? ¿Y si disminuyen? ¿Y si aumenta la distancia entre las cargas? ¿Y si disminuye?


Ejercicios adicionales de repaso

      1.       Realizar un esquema de un átomo, señalar las partículas subatómicas e indicar carga eléctrica de cada una. ¿A cuál de esas partículas se deben los fenómenos eléctricos?

      2.       ¿Qué ocurre cuando un cuerpo pierde electrones? ¿Y cuando gana electrones?

      3.       ¿Qué características tienen los átomos de los materiales conductores?

      4.       Explica que ocurre eléctricamente cuando se frota un globo con el pelo.

      5.       Explica qué ocurre eléctricamente cuando se ponen en contacto un cuerpo metálico neutro con otro cuerpo cargado positivamente.

      6.       Una medición de carga eléctrica indica 6708 mC. Expresar ese valor en C y en kC




Ley de Coulomb

PROBLEMAS DE LEY DE COULOMB

1.       a.  Realizar un esquema de la ley de Coulomb para dos cargas negativas.
 b. Realizar la misma actividad que en a., pero representando las cargas más cerca.
       c.  Realizar la misma actividad que en a., pero representando cargas de menor intensidad
       d.  Realizar la misma actividad que en a.,  pero con una carga negativa y una positiva

2.       Dados 2 cuerpos cargados, representar las fuerzas electrostáticas que aparecen (respetando la proporcionalidad). Indicar, además si son de igual signo o de signos diferentes.
a.             a                      d1                                                          b.                               d2   
                           0                  0                                                             0                                             0       
    

3.       Calcular la fuerza con que se repelen 2 cargas positivas de 2C cada una, separadas 1 m de distancia,
             a.       En el aire (k de proporcionalidad = 9x109 Nm2/C2)
             b.      En el agua (k de proporcionalidad = 1,11x108 Nm2/C2
             c.       ¿En qué medio (aire o agua) es mayor la fuerza?


4.       Se tienen 2 cuerpos cargados eléctricamente con cargas de 3mC y 5mC respectivamente, separados 50 cm. Calcular la fuerza de la interacción en el aire. Indicar además si es una fuerza de atracción o de repulsión