La ELECTRICIDAD
puede dividirse en 2 grandes ramas:
1. ELECTROSTÁTICA: estudia las cargas
eléctricas en reposo o en equilibrio y los campos
eléctricos que estas producen.
2. ELECTRODINÁMICA: estudia a las cargas
eléctricas en movimiento, es decir, la corriente eléctrica.
ELECTROSTÁTICA
La crepitación que a veces se oye al quitarse un pullover,
los rayos que se producen durante las tormentas, el cabello que se eriza al
pasarle varias veces el peine, la regla o lapicera plástica que al ser frotada
atrae pedacitos de papel, se deben a la acción de la electricidad estática o electrostática.
Estos fenómenos se deben a que todas las sustancias pueden
“electrizarse” (adquieren carga eléctrica) al frotarse con otras, generando
un campo eléctrico.
Formas de cargar o
electrizar un cuerpo
Ø
Por transferencia
de electrones (hay contacto entre cuerpos):
1. Por fricción, rozamiento o frotación
2. Por contacto con un cuerpo cargado
Ø
Por reorganización
interna de las cargas (sin contacto entre cuerpos –interaccionan los campos
eléctricos-):
3. Inducción
1. Fricción, frotación o rozamiento
Al friccionar dos materiales, uno
cede electrones a otro (dependiendo de qué materiales se trate, alguno cederá
electrones -quedando con carga positiva- y otro recibirá electrones -quedando
con carga negativa-
Ejemplo: Al frotar un globo con
el pelo, el globo gana e- y el pelo cede e-.
2. Contacto con un cuerpo cargado
Cuando un cuerpo eléctricamente
neutro toca un cuerpo cargado negativamente,
parte de las cargas en exceso que tiene este último pasan al otro cuerpo,
quedando ambos cargados hasta equilibrar las cargas.
Cuando un cuerpo eléctricamente
neutro toca un cuerpo cargado positivamente, algunos electrones del cuerpo neutro pasan al cuerpo cargado,
hasta equilibrar las cargas.
Ejemplo: el crepitar que se oye
al pasar la mano por la pantalla del televisor o monitor de PC. Mientras está
encendida, la pantalla se carga negativamente. Al tocar la pantalla, parte del
exceso de e- pasan a nuestro cuerpo.
3. Inducción
Al
acercar un cuerpo cargado eléctricamente a otro, las cargas de este último se
reorganizan, de modo que un lado del material quede más positivo y el otro más negativo.
Clasificación de los materiales
según su capacidad de conducir corriente eléctrica
1. Conductores:
- Los átomos tienen electrones externos que
pueden desprenderse fácilmente.
- Las cargas se mueven con facilidad a través del material
y rápidamente
- Los mejores conductores son los metales y
sus aleaciones.
2. Aislantes (o dieléctricos)
- Los átomos no tiene electrones que puedan
desprenderse con facilidad ya que tiene capas electrónicas completas.
- Las cargas no pueden moverse de un punto
al otro del cuerpo
- Son aislantes los plásticos, el vidrio,
la madera, el aire
- Todos los aislantes lo son hasta cierto
punto, más allá del cual conducen electricidad. Cada material tiene un valor de
“constante dieléctrica” que da idea de la capacidad aislante del mismo.
PROBLEMAS de ELECTROSTÁTICA
1.
Observar los siguientes esquemas que representan
cuerpos cargados eléctricamente y señalar con vectores las fuerzas que
aparecerían en cada caso.
a.
b.
2.
Explicar por qué se “erizan” los pelos al pasar
varias veces un peine (Nota: el pelo cede fácilmente electrones. El plástico
tiende a recibir electrones)
3.
Si se ponen en contacto dos esferas metálicas, una cargada
negativamente (A) y otra en estado neutro (B), ¿cuál es el estado eléctrico de
las esferas luego de tocarse? Explica qué ocurrió
4.
¿Cómo se puede cargar negativamente un cuerpo de
un material aislante (que tiende a recibir electrones y no a cederlos)?.
Explicar las opciones elegidas.
a.
Frotándolo con oro cuerpo que ceda electrones
b.
Frotándolo con otro cuerpo que arranque
electrones
c.
Colocándolo en contacto con un cuerpo cargado
negativamente
d.
Colocándolo en contacto con un cuerpo cargado
positivamente
e.
Acercándolo a un cuerpo cargado negativamente
f .
Acercándolo a un cuerpo cargado negativamente
5.
Un globo frotado se adhiere a la pared. En este
fenómeno intervienen dos de las formas de cargar un cuerpo, ¿Cuáles son?
Explicar ambos procesos realizando dibujos.
6.
El prefijo “mili” indica siempre la “milésima
parte” de algo (Ej: 1 mililitro es la milésima parte de 1 litro)
a.
¿Cuántos miliCoulomb (mC) hay en 1 C?
b.
¿Cuánto mC hay en 5,87C?
7.
El prefijo “micro” indica siempre la
“millonésima parte” de algo (Ej: 1 micromtro (mm)
es la millónésima parte e 1 metro)
a.
¿Cuántos micro Coulomb (mC) hay en 1 C?
b.
¿Cuántos mC
hay en 0,045C?
8.
¿Cuál es el significado del prefijo “kilo”? ¿A
cuántos kiloCoulombs (kC) equivale 1 C? ¿Y 385C?
9.
Durante una tormenta, la base de las nubes se carga
negativamente.
a.
¿Qué tipo de carga se genera en la tierra y
mediante qué proceso? Realiza un dibujo que grafique la situación.
b.
¿Se puede decir que en la tierra hay exceso de
algún tipo de carga?
Actividad de investigación
1. ¿Qué
son las aleaciones? ¿Cuáles son sus ventajas?
2. Menciona
2 ejemplos de aleaciones y los elementos que la componen.
3. ¿El
agua es conductor o es aislante? Responder dando una explicación. Considerar
diferentes tipos de agua.
4. ¿Qué
son los semiconductores? Dar algunos ejemplos y usos
5. ¿Qué
son los superconductores? Dar algunos ejemplos y usos
TRABAJO PRÁCTICO: LAS LEYES DE LA ELECTROSTÁTICA
Natualeza en red 8
–pág 141 a 145-
1.
¿Qué es la electrostática?
2.
¿Cuántas leyes describen el comportamiento de
las cargas eléctricas?. Mencionarlas.
3.
¿Qué permiten describir y comprender estas
leyes?
4.
Explicar brevemente qué dice la “Ley de
distribución de carga eléctrica en un conductor”.
5.
¿Qué ocurre si un rayo cae sobre un auto? ¿Cómo
se llama este efecto?
6.
¿Cómo se pueden proteger dispositivos
electrónicos de la actividad eléctrica exterior?
7.
Explicar brevemente qué dice la “Ley de
concentración de carga eléctrica”.
8.
¿Qué ocurre eléctricamente durante las
tormentas? ¿A qué se deben los rayos y los relámpagos?
9.
¿Qué forma debe tener un pararrayos? ¿Por qué?
10.
¿Cómo funciona un pararrayos? ¿Cuál es su
objetivo principal?
11.
¿Qué dice la ley de atracción y repulsión?
12.
¿Qué dice la Ley de Coulomb y cuál es su
significado?
13.
Realizar un esquema que grafique esta ley.
14.
¿Cómo se expresa matemáticamente esta ley y qué significan sus componentes?
15.
¿En qué unidad de medida se expresan
habitualmente sus componentes?
16.
¿Cuál es el valor de la constante de
proporcionalidad? ¿En qué condiciones es válido ese valor?
17. Realizar un ESQUEMA que resuma y
destaque lo más importante de las leyes de la electrostática. (Recordar que
un esquema debe tener pocas palabras, flechas, colores, recuedros, etc. de modo
que se destaque visualmente)